Te encuentras en:
Cómo se viaja en bus
Qué es una parada doble
Es una parada en la que, simultáneamente, dos autobuses pueden dejar subir y bajar pasajeros. Las paradas dobles permiten acortar el tiempo de parada de los autobuses y, por lo tanto, reducir el tiempo total del trayecto.
Una parada doble consiste en un cuerpo central, formado por una o dos marquesinas, y dos palos que indican los dos puntos de parada diferentes. Estos palos tienen el número 1 o 2, según corresponda.
El primer autobús que llega a la parada se detiene en su punto de parada 1, siempre que le sea posible. Si llega un nuevo autobús a la parada cuando el punto de parada 1 está ocupado, este bus se detiene y recoge pasaje en su punto de parada 2. El bus que ha efectuado la parada en su punto 2 no vuelve a detenerse en su punto de parada 1 y prosigue su ruta, excepto en el caso de usuarios invidentes. Si algún cliente invidente quiere acceder a ese bus, sí que se detendrá en el punto de parada 1 a pesar de que el bus ya haya efectuado parada en el punto 2.
Qué es una línea de doble destino y cómo funciona
Las líneas de doble destino tienen dos posibles finales de línea. Esto significa que el punto de origen es el mismo, pero algunos autobuses de la línea realizan el trayecto completo (más largo), mientras que otros realizan el trayecto más corto y terminan el recorrido unas paradas antes. Esta operativa permite a la línea ganar velocidad comercial.
En el frontal del bus, un cartel luminoso identifica el número de línea y el destino. Antes de subir, fíjate en la información del frontal y asegúrate de que el autobús llega hasta tu parada. Este funcionamiento de doble destino está previsto durante los días laborables. En los fines de semana y los festivos, se mantiene un único destino, el que corresponde al recorrido más largo.
Actualmente, las líneas con doble destino son la H6 y la V13.
Qué hacer para subir al autobús
Si te encuentras en la parada, haz una señal con tu mano al conductor y asegúrate de que te ha visto: encenderá el intermitente del autobús.
Por normativa de seguridad, el conductor solo puede abrir las puertas en la parada.
Si el autobús ya se ha ido de la parada, no corras para atraparlo y no piques a la puerta. Espera al próximo autobús en la parada.
Solicita parada con suficiente tiempo para que el bus pueda frenar suavemente.
Guarda una distancia prudente de seguridad con la calzada en la parada y no esperes el autobús en la punta de la acera. El retrovisor te puede golpear. Para evitarlo, el vehículo deberá parar más lejos y esto dificultará el acceso a otras personas.
Para subir a los autobuses de biarticulados y articulados de cuatro puertas, puedes utilizar cualquiera de las dos puertas delanteras; para bajar puedes utilizar una de las tres puertas traseras. Al igual que en el resto de autobuses, hay que pedir parada con antelación y, una vez que el bus ha parado, hay que accionar la apertura de la puerta presionando el pulsador. Las puertas se vuelven a cerrar cinco segundos después del paso del último usuario; el cierre se avisa con señales acústicas y luminosas.
En caso de que te desplaces con silla de ruedas o lleves un cochecito de gemelos, debes solicitar el accionamiento de la rampa. En este caso, subirás y bajarás del bus por la misma puerta, la que dispone de rampa (la delantera —en los autobuses biarticulados— y la segunda —en el resto de autobuses con más de una puerta—).
Si el autobús ya ha efectuado la parada que corresponde y ya ha iniciado la marcha, el conductor no está obligado a volver a abrir las puertas.
Como parte del compromiso con la accesibilidad universal, TMB App icorpora una funcionalidad que facilita el acceso al bus a personas con discapacidad visual.
Cómo se paga el viaje en el autobús
Recuerda que es obligatorio validar la tarjeta de transporte en la máquina. Con objeto de facilitar el acceso al resto de los ciudadanos y ganar tiempo en las paradas, es conveniente que tengas el abono a mano.
Si no llevas el billete de transporte encima, puedes validar con tarjeta bancaria directamente a bordo del bus.
Recuerda que puedes obtener billetes y abonos de transporte y que también dispones de distribuidoras en diferentes paradas de la red de bus.
Cómo estar dentro del autobús
Es conveniente que te dirijas al fondo del autobús, donde podrás encontrar asiento. No te quedes en la entrada, porque impides que otras personas puedan subir.
El autobús tiene unos cuantos asientos reservados para persones mayores, mujeres embarazadas y personas con movilidad reducida. Todas estas personas tienen siempre prioridad a la hora de sentarse en estos asientos.
Las personas que viajan con silla de ruedas deben utilizar el cinturón de seguridad. La silla debe colocarse en sentido contrario a la marcha, apoyada en el respaldo habilitado para este uso, y con los frenos puestos.
Si viajas con un bebé que va en cochecito, al subir al bus coge al bebé en brazos y pliega el cochecito. Si no se puede plegar, ponlo en el lugar destinado a las sillas de ruedas, siempre que no esté ocupado, y pon los frenos.
Qué hacer para bajar del autobús
Cuando el autobús se acerque a la parada donde quieres bajar, debes solicitar la parada con antelación pulsando el botón rojo. Asegúrate de que se enciende el aviso de “Parada solicitada”.
Solicita parada con suficiente tiempo para que el bus pueda frenar suavemente.
Recuerda que hay que bajar del autobús por las puertas de atrás.
Si llevas un cochecito de bebé, conviene que bajes tú antes, así podrás sacar el cochecito más fácilmente.
Cómo pedir ayuda
Si te afecta alguna incidencia en el interior del autobús debes comentarla al conductor. En los autobuses biarticulados, puedes ponerte en contacto con el conductor a través de un sistema de interfonía.
El conductor se comunica con la sala del Centro de Control de Bus (CCB), que recoje los datos básicos de la persona afectada (síntomas, edad aproximada) y los traslada por teléfono a los servicios sanitarios externos, que hacen una primera valoración, en función de la cual se puede enviar al equipo más adecuado.