La accesibilidad en TMB
Apostamos por la accesibilidad universal.
La accesibilidad es un factor de calidad que garantiza el derecho universal a la movilidad. Además, es una oportunidad para mejorar las condiciones de desplazamiento de todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, cognitivas, sensoriales y de comunicación.
Desde el punto de vista de la accesibilidad, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Todos, independientemente de sus capacidades, deben poder usar los diferentes medios de transporte.
- Todos, sin importar su idioma, cultura o capacidades, deben tener acceso a la información y comunicación de cualquier red de transporte.
- El transporte público debe ofrecer comodidad y confianza a la ciudadanía para motivarla a usarlo, sin importar sus características personales.
En TMB, la accesibilidad se convierte en un motor de cambio para mejorar la calidad del servicio de movilidad, proponiendo soluciones con un diseño para todos.
No se trata de diseñar la expericencia,
sino de diseñar para la experiencia.
Plan Director de Accesibilidad Universal
Hay dos momentos que marcan el inicio de una transformación social y, por tanto, de un transporte público adaptado a las necesidades de toda la ciudadanía de Cataluña y específicamente de la ciudad de Barcelona.
El año 1991 se aprueba la primera ley de accesibilidad en el Parlamento de Cataluña y en 1992 se celebran los primeros Juegos Paralímpicos en la ciudad. Dos momentos que marcan la historia de la accesibilidad en la ciudad y que representan, para TMB, un nuevo camino en el ámbito de la accesibilidad universal.
El mismo año 1992, y con el compromiso por parte de la ciudad de organizar los Juegos Paralímpicos en las mismas instalaciones que los Juegos Olímpicos, incluida la Villa Olímpica, TMB apuesta por la accesibilidad y por garantizar los desplazamientos en transporte público para todos. Para lograr esta meta, inicia una serie de cambios en sus redes de transporte con la puesta en circulación de las primeras líneas de autobuses adaptados con vehículos de plataforma baja y rampa.
Aquí comienza un recorrido que tiene como siguiente hito destacado el año 2010, con la culminación de un trabajo en colaboración con las principales entidades del ámbito de la discapacidad, mediante la elaboración del Plan Director de Accesibilidad Universal de TMB.
Todos los principios que alinean las acciones de TMB en accesibilidad se engloban en el Plan Director de Accesibilidad Universal, con un denominador común: gestionar y adaptar nuestros servicios y nuestras infraestructuras para eliminar todas las barreras y trabajar por la mejora de la accesibilidad en nuestras redes de transporte.
Los 7 principios en los que se fomenta la política de accesibilidad de TMB son:
- Accesibilidad Universal y diseño para todos;
- Corresponsabilidad en la cadena de accesibilidad;
- Participación de los colectivos involucrados;
- Integración, vida independiente y disminución de las medidas de sustitución;
- Transversalidad interna;
- Anticipación, proactividad e innovación;
- Liderazgo y oferta del saber hacer.
Gestión de la Accesibilidad de TMB
Gracias al Plan Director de Accesibilidad Universal, TMB implementa un nuevo modelo de gestión de la diversidad y crea un nuevo servicio para trabajar, desde una perspectiva técnica, transversal e integrada, la accesibilidad en toda la compañía con diferentes líneas estratégicas: la internalización de un equipo profesional en la materia, el diseño e implementación de un sistema de gestión a medida, la creación y fomento de un espacio de participación con grupos de interés y la apuesta por la innovación.
El Código Operativo, como sistema de gestión
En el año 2018, y siguiendo lo establecido en el Plan Director de Accesibilidad de TMB, se crea el Código Operativo, un sistema de gestión interno con una visión organizativa transversal, formado por 15 grupos de trabajo que permiten afrontar los retos y proyectos para la mejora continua de la accesibilidad en los vehículos, las infraestructuras y los servicios de TMB como operador público de transporte.
El Código Operativo permite a la organización cumplir con el Código de Accesibilidad de Cataluña, que requiere un sistema de gestión de la accesibilidad.
Este sistema de gestión permite:
- Cumplir con las normativas autonómicas, estatales y europeas.
- Apostar por la excelencia en accesibilidad.
- Integrar la accesibilidad desde el origen para que sea para todos.
Principales proyectos de accesibilidad en TMB
Trabajamos en varios proyectos desde los diferentes ámbitos de la accesibilidad:
- Manual de accesibilidad de la parada de bus ideal: guía que describe las condiciones de accesibilidad que deben cumplir los diferentes tipos de parada de bus en el espacio urbano.
- Mejora de la habitabilidad de los espacios interiores del bus: estudio de las características accesibles que deben cumplir los espacios y elementos de los vehículos, en colaboración con COCEMFE.
- Propuesta de enmienda a la redacción del Reglamento 107 de construcción de vehículos, para mejorar los elementos de accesibilidad y la interpretación inequívoca por parte de los fabricantes, presentada ante la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, en colaboración con otros países e instituciones europeas.
- Accesibilidad a los nuevos trenes y remodelación de la flota antigua de la red de metro, según las normativas estatales y autonómicas, exigiendo mejoras basadas en el conocimiento de los perfiles de las personas usuarias con discapacidad en la red de metro. Este proyecto fue premiado con el Zero Project 2022, fruto de la colaboración entre el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD), Alstom y TMB.
- Nuevo mapa de la red de metro: simplifica su geometría y mejora la lectura y comprensión del mapa.
- Señalización en ascensores Prioridad absoluta: señalización en toda la red de metro para dar prioridad a las personas con movilidad reducida.
- Modificación del reglamento de viajeros del servicio de transporte público del ámbito del AMB, a raíz de la petición de TMB, que entre otras cosas, regula el acceso con rampas para caminadores, scooters y sillas de posicionamiento, así como la prioridad del espacio y los asientos reservados a bordo del bus.
- Programas de formación y sensibilización para toda la plantilla de TMB sobre la diversidad y la atención a clientes con discapacidad.
- Plan de Accesibilidad de TMB: a partir del diagnóstico del estado actual, se establece una hoja de ruta para mejorar la accesibilidad tanto en la red de metro como en la red de bus y en todas las áreas transversales de TMB, con un calendario de actuaciones y una dotación económica asignada a cada una.