Cómo se utiliza la NRB
Los colores, la combinación de letra y número para identificar cada línea, el diseño de los vehículos, las áreas de intercambio, la señalización de las paradas... todo está pensado para que los usuarios se familiaricen rápidamente con la nueva red de bus.
En las siguientes páginas, detallamos una a una las instrucciones básicas para utilizarla sin hacerse un lío.
¿Cómo identifico las líneas?

El nombre de las líneas de la nueva red de bus no es aleatorio, sino que sigue un criterio que facilita su identificación y ubicación en el plano.
Las líneas que empiezan por H circulan en dirección Llobregat-Besòs. Los números pares del nombre indican si están más próximas a la montaña (números más bajos) o al mar (números más altos). Así, la H10 está más cerca del mar que la H8.
Las líneas que empiezan por V circulan en dirección mar-montaña. Los números impares del nombre indican si están más próximas al Llobregat (V3) o al Besòs (V27).
Las líneas que empiezan por D tienen un recorrido diagonal y utilizan los números 20, 40 y 50. Por ejemplo, la D20 conecta el paseo Marítim con la calle de Ernest Lluch.
El color de las líneas también permite identificar el trayecto: verde, identifica las líneas mar-montaña; azul, identifica las líneas Llobregat-Besòs, y lila, identifica las líneas diagonales.
¿Cómo identifico los vehículos?

Los autobuses de las líneas de la nueva red de bus muestran la nueva denominación en los indicativos frontales, con la letra que corresponda (V, H o D) y el número correspondiente a la línea.
Al principio, algunos de estos autobuses tenían una imagen exterior diferenciada del resto de líneas convencionales inspirada en la retícula de las calles del Eixample. Actualmente, estos vehículos ya están integrados en la red de transporte sin ninguna otra distinción.
¿Cómo interpreto la señalización de las paradas?

Las paradas están señalizadas con una imagen diferenciada y tienen denominaciones representativas del entorno para que sea fácil orientarse. En el caso de conectar con otros sistemas de transporte, el nombre de la parada es el mismo (Metro Alfons X, Maria Cristina, etc.).
En las paradas, el recorrido de las líneas se muestra mediante termómetros secuenciales parecidos a los de la red de metro, con las áreas de intercambio resaltadas.
Las paradas más frecuentadas tienen pantallas de información, insertadas en la marquesina o en el palo solar, con el tiempo previsto de llegada de los próximos autobuses y con los avisos del servicio.
Algunas paradas (en la primera fase, las de Espanya y Universitat de la H12) cuentan con unas pantallas táctiles de gran formato en las que se puede planificar el viaje, además de buscar información del servicio en tiempo real.
Las áreas de intercambio tienen señalización e información suplementaria para orientar a los pasajeros.
¿Cómo funcionan las áreas de intercambio?

Un área de intercambio es una zona urbana donde se cruzan dos o más líneas de la nueva red en ambos sentidos y donde se han ubicado las paradas, suficientemente próximas las unas de las otras como para facilitar el desplazamiento a pie de los usuarios y permitirles, así, cambiar de línea y continuar su recorrido, si su trayecto se lo requiere.
Las áreas de intercambio tienen la misma lógica que las estaciones de enlace de los metros: cada línea tiene dos sentidos de marcha, por lo tanto, al bajar de un autobús, debes buscar la parada de la línea con la que quieras hacer transbordo, teniendo en cuenta el destino final. Hay señalización tanto en las marquesinas de las paradas como en el suelo de los trayectos entre paradas.
En la parte superior del cristal de la marquesina, se indica la dirección que debes seguir y el nombre de la calle donde están las paradas de los dos sentidos de la línea o líneas con las que puedes enlazar. También se puede encontrar un plano del área de intercambio donde se dibuja la ubicación de las paradas y los caminos para llegar a ella. Mientras realizas el transbordo, encontrarás indicaciones que te confirman que vas en el sentido correcto, como por ejemplo el círculo con el número de la línea y el destino y la flecha que marca el camino que debes seguir.
¿Cómo planifico mi recorrido?

Dispones de diferentes opciones para planificar tu recorrido:
- Busca una parada con marquesina; en ella podrás consultar el plano de la red de bus y, si es una parada de la nueva red, también encontrarás el plano diferenciado con las nuevas líneas.
- Si usas dispositivos móviles, infórmate y planifícate con la aplicación TMB App o con nuestra web. Tanto en la aplicación como en nuestra web encontrarás las herramientas Cómo llegar e iBus Próximo bus.
- Accede a la información de servicio de la red de bus y consulta los recorridos de las líneas, los horarios y el plano general de la red de bus.
- Si tienes dudas, en Twitter tienes un servicio de información y atención a través de la cuenta @TMBinfo, de lunes a viernes laborables de 7 a 20 h (con las etiquetas #metrobcn y #busbcn). También puedes realizar tus consultas mediante el formulario; recibirás las respuestas a la dirección de correo electrónico que nos indiques.
¿Cómo viajo en autobús biarticulado?

Un autobús biarticulado es un vehículo de 24 metros de largo, con dos articulaciones, 40 asientos y capacidad para 164 personas. Dispone de 4 puertas eléctricas y tiene la cabina del conductor separada físicamente del espacio destinado al pasaje.
Estos vehículos, de tipo híbrido, tienen un motor diésel que genera electricidad durante la marcha y carga las baterías. Este sistema tiene un bajo nivel de consumo y emisiones, cualidades medioambientales a las que hay que sumar la mejora del confort y el aumento de la capacidad de la línea.
Los biarticulados, de momento, circulan en la línea H12, que recorre todo el eje de la Gran Via.
Subirse y bajarse del autobús biarticulado
Para subirte puedes usar cualquiera de las dos puertas delanteras del autobús biarticulado; para bajarte puedes usar una de las dos puertas posteriores. Igual que con el resto de los autobuses, hay que solicitar parada con antelación y, cuando el bus esté parado, debes accionar la apertura de la puerta presionando el pulsador. Las puertas se vuelven a cerrar cinco segundos después del paso del último usuario; el cierre se avisa con señales acústicas y luminosas.
Accesibilidad
Los autobuses biarticulados también son accesibles. Como el resto de la flota, estos vehículos ofrecen medidas para personas con necesidades especiales, como por ejemplo plataforma baja, rampa y sistema de infoaccessibilidad para invidentes.
Si viajas en silla de ruedas o con cochecito de gemelos debes subirte y bajarte por la primera puerta, que es la que despliega la rampa. A bordo encontrarás dos espacios preparados para acoger las sillas y los cochecitos. Recuerda que el uso del cinturón es obligatorio para las sillas de ruedas y recomendado para los cochecitos.
Seguridad
En caso de emergencia dispones de un sistema de interfonía para comunicarte con el conductor. Un sistema de videocámaras le permite supervisar el espacio interior del vehículo y le facilita las maniobras. Así mismo, el conductor dispone de un sistema de megafonía para comunicarse con el pasaje.
Si necesitas información o atención:
- A bordo encontrarás pantallas con información sobre el recorrido de la línea, las paradas siguientes y los enlaces en metro y otras líneas de bus. El canal MouTV, a su vez, te mantendrá informado con la actualidad del servicio y otras noticias.
- Si usas dispositivos móviles, infórmate y planifícate con la aplicación TMB App o con nuestra web. Tanto en la aplicación como en la web encontrarás las herramientas Cómo llegar e iBus Próximo bus.
- En Twitter tienes un servicio de información y atención a través de la cuenta @TMBinfo, de lunes a viernes laborables de 7 a 20 h (con las etiquetas #metrobcn y #busbcn). También puedes realizar tus consultas mediante el formulario; recibirás las respuestas a la dirección de correo electrónico que nos indiques.
Vídeo informativo
¿Cómo viajo en autobús articulado de cuatro puertas?

Todos los autobuses que se están incorporando a la flota de TMB desde 2016 están equipados con cuatro puertas dobles deslizantes, accionadas eléctricamente. De las cuatro puertas, dos son de entrada delante y tres de salida detrás, para reducir el tiempo de parada.
Subirse y bajarse del autobús articulado de cuatro puertas
Para subirte puedes usar cualquiera de las dos puertas delanteras del autobús articulado; para bajarte puedes usar cualquiera de las tres puertas posteriores. Es decir, que la segunda puerta se puede usar tanto para subir como para bajar.
Al bajar y subir, el conductor abre la puerta delantera y autoriza la apertura de las otras tres. Si no se han usado, las puertas permanecen cerradas. Por eso, si eliges subir por la segunda puerta puede que necesites pulsar el botón verde para abrirla y acceder al vehículo.
Para bajar, como pasa con los demás autobuses, hay que solicitar parada con antelación y, cuando se haya parado el autobús, los pulsadores se iluminan de color verde; basta con pulsarlos para abrir las puertas de bajada. Las puertas se vuelven a cerrar cinco segundos después del paso del último usuario; el cierre se avisa con señales acústicas y luminosas.
Accesibilidad
Los autobuses articulados de 4 puertas también son accesibles. Como el resto de la flota, estos vehículos ofrecen medidas para personas con necesidades especiales, como por ejemplo plataforma baja, rampa y sistema de infoaccessibilidad para invidentes.
Si viajas en silla de ruedas o con cochecito de gemelos debes subirte y bajarte por la segunda puerta, que es la que despliega la rampa. A bordo encontrarás espacios preparados para acoger las sillas y los cochecitos. Recuerda que el uso del cinturón es obligatorio para las sillas de ruedas y recomendado para los cochecitos.
Para el colectivo de invidentes basta con pulsar el botón de la puerta para bajar, puesto que esta memoriza la apertura y enciende la indicación de “parada solicitada”. Además, se han introducido avisos de cierre.
Validar el billete de transporte
Encontrarás validadoras al entrar por las dos puertas delanteras, por donde accederás al vehículo. Si no llevas el billete de transporte y necesitas comprar un billete sencillo, debes entrar por la primera puerta y dirigirte al conductor. Recuerda que en las distribuidoras de la red de metro también puedes obtener billetes sencillos (válidos para el metro y el autobús) y que también dispones de distribuidoras en algunas paradas de la red de bus.
¿Cómo pueden ayudarme los informadores?

Durante los primeros días de funcionamiento de las nuevas líneas, dispones del apoyo informativo de un equipo de más de doscientos cincuenta informadores. Ante las novedades en cuanto a recorridos, paradas y números de línea, te puedes dirigir a ellos para hacer preguntas y pedirles consejo antes de coger el autobús que te llevará a tu destino.
La misión de este personal es conocer a fondo las características de la nueva red de autobús y saber contarlas a los usuarios. Estos equipos también tienen la misión de repartir los folletos explicativos, tanto los genéricos de toda la nueva red como los concretos de cada una de las nuevas líneas.
¿Cómo los identifico?
Los informadores de la nueva red de bus van equipados con chalecos rojos fácilmente reconocibles y gorras del mismo color.
¿Dónde puedo encontrarlos?
Los informadores se encuentran distribuidos en diferentes puntos de la ciudad, principalmente en paradas nuevas y en determinadas paradas de las áreas de intercambio. Los días previos a la implantación de las nuevas líneas también informan en las paradas de las líneas que han sido objeto de alguna modificación o sustitución. Están organizados en turnos por la mañana y por la tarde.
Las personas que realizan las tareas de información a pie de calle son un elemento central de la campaña informativa, que implica la colocación de banderines, la distribución de carteles en porterías y marquesinas, el reparto de folletos y la emisión de piezas y mensajes informativos a través otros canales como por ejemplo páginas web, MouTV y las redes sociales.